miércoles, 27 de febrero de 2013

LA MÚSICA EN EL ANTIGUO MEDIO ORIENTE II: MESOPOTAMIA

LA MÚSICA EN MESOPOTAMIA


Los habitantes de Mesopotamia iniciaron el camino de la historia de la humanidad. 

Situada entre los ríos Tigris y Eúfrates, encrucijada de caminos entre los desiertos de Arabia y las montañas de Persia, fue el escenario de civilizaciones que evolucionaron económica y socialmente a un ritmo tan vertiginoso que se convirtió en el lugar más desarrollado del mundo antiguo.





Gracias a esta ubicación privilegiada, hizo de puente entre el área mediterránea y la indostánica por lo que numerosos pueblos pasaron y fueron depositando sus influencias. La suma de todas estas aportaciones contribuyeron al desarrollo de un floreciente ámbito cultural en el que la música estuvo presente no sólo en el culto religioso, también en las celebración de festividades y en la guerra.





Fue el pueblo sumerio el primero en asentarse en la antigua Mesopotamia. 
Le daban una gran importancia a la religión por lo que construyeron grandes templos en los que se cantaban himnos de carácter ritual en las ceremonias religiosas.
 Eran cantos que se transformaban en lamentaciones dirigidas a los dioses.  También se cantaba al rey que estaba al frente del estado y que hacía a su vez las funciones de sacerdote. 
Tocaban especialmente el arpa y además tambores, panderetas, liras y cascabeles para acompañar los salmos.


En 1929 el arqueólogo británico Leonard Woolley  se encontraba excavando en la antigua ciudad sumeria de Ur donde realizó el hallazgo más importante de la cultura mesopotámica: Las tumbas reales de Ur  del 2700 a. C. 
El estudio de los restos arqueológicos permitió a los historiadores reconstruir la sociedad cortesana sumeria. Entre los ricos restos se encontró un ajuar funerario, con piezas tan importantes como el Estandarte de Ur



  Sus figuras están hechas de nácar, cornalina y lapislázuli, con técnica de mosaico.


Aunque se le denomine "Estandarte" es una especie de caja trapezoidal cuya función se desconoce. En una de sus caras se desarrolla una escena de La Guerra y en la otra la de La Paz;  ambas escenas forman una narración continua. Las imágenes se leen de abajo a arriba y de derecha a izquierda. 

En La Paz, la escena  superior el Lugal, los altos funcionarios y tal vez sacerdotes, reciben el botín y celebran la victoria acompañados por la música y el canto que surge del arpista y la cantante situados en la esquina derecha del registro superior.
     Estandarte de Ur. Mediados del III milenio a.C.
        Representación de la Lira-Toro en un detalle del Panel de la Paz

También se hallaron cuatro arpas que constituyen los instrumentos de cuerda pulsada más antiguos de la historia.

El arpa dorada o del toro se conservaba en el Museo Nacional de Irak hasta que en el año 2003, debido a la guerra, fue destruída a excepción de la cabeza original de toro. Una réplica del arpa fue reconstruida gracias a diversas entidades y universidades.

El arpa de la reina Pu-abi se encuentra en el Museo Británico.





El frente de la caja de resonancia del Arpa de la reina Puabi está decorado con imágenes mitológicas realizadas con los mismos materiales y técnicas que representan escenas de los  mitos sumerios.  


En la imagen superior Gilgamés, el señor de los animales, abraza a dos toros con cara humana, en una composición simétrica.


En las tres escenas siguientes los animales representan acciones humanas, a modo de fábulas:


En la primera, debajo de Gilgamés, un perro transporta una mesa con alimentos para un banquete y es seguido por un león con una copa y una gran vasija donde se supone está el vino o cerveza que se sabe inventaron los sumerios. 

En segunda escena un asno toca el arpa y un chacal toca el sistro.

En la tercera escena, un hombre-escorpión camina solemnemente seguido de una gacela con copas que ha llenado en la gran vasija representada junto a ella.

 Las otras arpas encontradas en Ur son el arpa en forma de barco y otra con una cabeza de toro de oro, parecida a la de la reina se encuentran en Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsilvania en Estados Unidos.






La lira comienza a ser representada a finales del IV milenio a.C. Estas primitivas liras eran de gran tamaño y se apoyaban en el suelo y se tocaban entre dos músicos, y se las conoce como "lira de pie sumerio" que luego se convirtió en lira de mano.
La caja de resonancia se construía con forma de toro, animal sagrado, símbolo de la fertilidad.
El material utlizado era la madera con incrustaciones de cristales y lapislázuli.
Posteriormente se estilizó y redujo su tamaño, aunque la cabeza de toro permaneció como ornamento en la columna delantera. Las cuerdas se fijaban al mástil mediante clavijas y pasaban por un puente hasta la caja de resonancia. El número podía variar entre cuatro, cinco, siete, ocho y once cuerdas y se disponían inclinadas hacia el arpista para que pudiera alcanzarlas.

Las liras y arpas se punteaban con ambas manos y frecuentemente se utilizaban intervalos de quintas y cuartas. 


Curiosamente antes de tocar cualquier instrumento de cuerda, los intérpretes se lavaban las manos para purificarse.









El arpa es también uno de los instrumentos de cuerda más antiguos que se conocen. Las primeras, que eran arqueadas, dieron lugar más tarde al arpa angular importada por los asirios.









La caja de resonancia y el cordal forman una unidad en forma de arco: arpa de arco, o bien se enlazan en un ligero acodamiento: arpa de arco acodada. Las arpas tenían de 4 a 7 cuerdas y la sostenían en forma vertical u horizontal. 

Los asirios conocían sobre todo el arpa de de ángulo. Su caja de resonancia se halla en la parte superior, y el cordal se halla formando ángulo agudo con ella; su número de cuerdas es elevadoPosteriormente se propagó por toda la zona del Oriente Próximo hasta la India y, hacia el oeste, a través de las islas Egeo hasta Grecia y Roma.





Otra aportación sumeria fue el pantur o laúd de mástil largo, con dos o tres cuerdas que tenía el mango más largo que la caja. Fue el origen de un instrumento que mientras evolucionaba se extendió rápidamente por el mundo mediterráneo y al que los griegos llamaron pantura y normalmente solían tocarlo las mujeres.






Los mesopotámicos fueron también unos maestros en instrumentos de percusión y tenían una rica variedad:  sistros, crótalos, los grandes timbales de metal y además crearon una gran variedad de tambores hechos con metales preciosos. La percusión la ejecutaban a menudo las propias bailarinas. 


La música y el baile estaban muy presentes en los rituales religiosos, sobretodo en los de la diosa Inanna, en las celebraciones de nacimiento y matrimonio y en los recitales de poesía.

 En cuanto a instrumentos de viento destaca el uso de las flautas, presentes en todas las civilizaciones desde la prehistoria. De estas flautas proceden probablemente los actuales "neys" aunque los primitivos no disponían de embocadura y se tocaban en vertical.
 El dulce sonido de la flauta acompañaba a los cultos ceremoniales religiosos pues creían que sus dioses 
escuchaban mejor sus plegarias acompañadas con este instrumento de viento que estaba construido de hueso, madera e incluso de metal.


Las trompetas, que surgieron en el periodo asirio y las chirimías dobles. La chirimía, aparte de hacer sonar la melodía, emitía la nota del bordón. 







Las tablillas cuneiformes explican también el uso de las escalas pentatónicas y heptatónicas, además del sistema monódico, aunque sería muy probable que conocieran la polifonía.


 Los músicos aprendían a tocar en una escuela y formaban parte de la clase alta de la jerarquizada sociedad.Existía ya por aquel entonces el concepto de orquesta, aunque quizá no del mismo modo que la comprendemos hoy. Ésta desempeñaba un papel importante en la cultura sumeria.
Placa votiva sumeria. Período dinástico arcaico II. Oriental Institute of The University of Chicago.



Tras los sumerios llegaron los babilonios que convirtieron Babilonia en la ciudad más grandiosa de oriente. Musicalmente no llegaron a superar a los sumerios, pues se limitaron a adaptar sus textos cantados a los que incorporaron intermedios instrumentales y en ocasiones, la voz femenina en el canto religioso.


Pero quizás lo más importante de esta civilización, aparte de la creación de estos instrumentos, fue  que su herencia musical que se propagó por Egipto, la India, Palestina, Grecia y a través de ella a todo  el mundo mediterráneo.



Con los asirios, que dejaron atrás a los babilonios, nace una música profana ligada a la vida cortesana. La música deja de utilizarse únicamente como medio de culto para adquirir un carácter más lúdico. Los asirios aportaron las trompetas y distintos tipos de tambores. La música del imperio Asirio se fue convirtiendo en la precursora de la música popular. 

En la última época de la civilización mesopotámica, antes de la llegada de los persas,  crece el interés por las ciencias y estos avances también se verán reflejados en la evolución musical.




lunes, 25 de febrero de 2013

LA MÚSICA EN EL ANTIGUO MEDIO ORIENTE I : UGARIT

LOS SONIDOS DE UGARIT


PEQUEÑA INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA.
Desde  el Neolítico, hace más de 9 000 años,  el mundo civilizado  se extendía por las zonas siguientes:
A) Las cuencas del Tigris y del Eúfrates 
B) El Levante
C) El Nilo 
D) El Mediterráneo Oriental, Creta.
      Çatal Hüyük en Turquía y Jericó en Judea.  
                                       
                                         Nació la escritura y con ella la Historia.
En este marco geográfico florecieron las primeras civilizaciones imperiales: 

                                                 (1)El Imperio Egipcio 
 (3 000 AdC)

(2)La civilización Minoica  (2 700 AdC) 

(3) El Imperio Acadio  (2 300 AdC). 
 
 (4) Imperio Babilónico  (1 800 AdC)   




(5) El Imperio Asirio  (1 100 – 900 AdC)   
Desplazó a su vez al Imperio Babilónico. Los asirios trataron de mantener los elementos básicos de cultura y orden en contra de los Pueblos del Mar (los bárbaros Mushkis) y las invasiones Arameas. Fue la época del caos,  la llamada  Edad Oscura.


            UGARIT EN EL CORAZÓN MEDITERRÁNEO
Desde el Neolítico, hacia el año 6 000 a.C.  la ciudad portuaria de Ugarit,  en la actual Siria,  se fue transformando en un poderoso asentamiento comercial.  Hacia el cuarto milenio, ya en la era del bronce, había llegado a alcanzar uno de los mayores  niveles de progreso, tanto a nivel económico como cultural, del Mediterráneo oriental.







Poseía desde enormes graneros, hasta importantes bibliotecas  de  tablas de arcilla escritas en cuneiforme. Su alfabeto rivaliza en antigüedad con el  mesopotámico y se sabe que su sistema político y económico estaban muy desarrollados.
Ugarit, que gozaba de este alto nivel, se aliaba según sus intereses a los dos grandes imperios contemporáneos: el egipcio al sur, y el hitita al norte. Por tanto no es de extrañar la enorme influencia que tuvo en ambas culturas.


En este marco histórico se desarrolló la ciudad de Ugarit  que desapareció hacia el 1200 a.C. Su destrucción dejó un enorme montículo de aproximadamente 20 metros de altura, ocupando una superficie de más de 25 hectáreas, hasta que en el  año 1928, un agricultor sirio que estaba arando, encontró una roca que cubría una tumba con importantes restos de cerámica antigua. 



Tras conocerse aquel descubrimiento, un equipo arqueológico francés dirigido por Claude Schaeffer viajó al lugar al año siguiente, iniciando las primeras excavaciones.  Gracias a una inscripción, los arqueólogos identificaron las ruinas como la antigua y mítica ciudad de Ugarit, “una de las ciudades antiguas más importantes del Oriente Próximo”.  En la actualidad sólo se ha excavado una sexta parte. 


                          Ugarit "Diosa de la Fertilidad", amante de los animales, 
                                               con gavillas de trigo y cabras.

                                               Placa de una diosa alada, posiblemente Ishtar


LOS SONIDOS DE UGARIT

 Las excavaciones han revelado además del primer alfabeto lineal,  muchos fragmentos musicales de las canciones de culto. Entre estos había tres fragmentos de un solo texto en diferentes estados de conservación. que encajaban perfectamente. El resultado es  lo que  se conoce como la  "Tablilla sonora". Escrito en escritura cuneiforme ugarítica, considerada hasta el día de hoy como la más antigua notación musical  que se conserva en el mundo.

Las tablillas demuestran que tanto la escala de heptatónica, así como la armonía han existido desde hace  al menos 3400 años (1400 a.C.), lo que convertiría a Siria en la cuna de la música y la armonía.  Aunque estas teorías todavía no son aceptadas por muchos musicólogos.
Este himno fue escrito en honor a Nikkal, esposa del dios de la luna e interpretado con el acompañamiento de un arpista. En estas tablillas de arcilla también se dan indicaciones de cómo afinar el arpa.

Aunque su reconstrucción musical es siempre discutible, esta que aquí se presenta parece ser una de las más aceptadas.


El himno de Ugarit en MP3... pincha aquí



. Estatuilla de marfil de la tumba 3464,  Figura arrodillada tocando el tambor. Ugarit (Ras Shamra), 




Completa esta ficha resumen:





UN INVESTIGADOR SIRIO COMPONE MÚSICA A PARTIR DE UNA TABLETA CUNEIFORME DE UGARIT

                                 Global Arabe Network | Sabbagh H. 
08 de julio de 2010

Siria (Lattakia) - El musicólogo Ziad Ajjan ha compuesto poemas y piezas musicales a partir de una tableta cuneiforme conocida como "Himno de la Súplica" H6, descubierta en Ugarit el pasado siglo.

Ajjan compuso tres piezas musicales basadas en las notas de música que aparecen en dicha tableta que data de 1400 a. C., cuyos nombres son "Salida del sol", "Puesta de sol ", y "Vacaciones en Ugarit".

Se trata de la grabación de música registrada más antigua del mundo.

Ajjan dijo que todavía está trabajando en la tableta, basándose en la información que llegó después de mucho estudio y experimentos anteriores, y haciendo uso de la investigación llevada a cabo por sus compañeros de estudios, los sirios Mohammad Ahmad Soso y Kurkmaz Sajii, y el análisis de las frases del texto de la tableta.

La tableta contiene un himno completo, tanto en letra como en música, además de las instrucciones detalladas para sea ejecutado por un cantante acompañado de un arpista, así como las instrucciones sobre cómo ajustar el arpa.

Esta tableta de arcilla es una de varias que fueron excavados en la década de 1950 en la antigua ciudad siria de Ugarit, lo que hoy es Ras Shamra, a 12 kilómetros al norte de la ciudad de Latakia, en la costa de Siria, alrededor de 260 kilómetros al norte de Damasco .

Ugarit fue una antigua ciudad cosmopolita, con un puerto construido alrededor de 6000 a. C., alcanzando una gran prosperidad desde 1450 a. C. hasta 1200 a. C., cuando fue abandonado.

El primer alfabeto escrito, el alfabeto ugarítico, fue inventado alrededor de 1400 a. C. Se componía de 30 letras cuneiformes y comparte similitudes con la lengua árabe en términos de significados y gramática.

A principios de junio, la cantante siria Omran Noma, soprano, interpretó una melodía de la tableta en el templo budista-zen, Daitoku-ji, en Kyoto, acompañada por los monjes del templo y el percusionista japonés Yamashta Stomu. (SANA)



FUENTES:

Historia de la música.l. A. Robertson y D. Stevenson
Historia de la música occidental.l. D.J.Grout.Alianza Música.
Atlas de Música l. Ulrich Michels. Alianza Editorial.

http://www.concla.net/Historia%20Archivos/Mesopotamia/Ugarit.html
                http://www.sedin.org/propesp/Ugarit.htm
http://stanzadellasegnatura.wordpress.com/page/7/

domingo, 3 de febrero de 2013

LA MÚSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO



Son los restos arqueológicos de instrumentos y la representación en pinturas y en bajorrelieves de músicos y bailarines, las mejores fuentes para el estudio y conocimiento de la música del antiguo Egipto, además de  la tradición oral que nos ha llegado gracias a los cantores coptos.

Desconocemos cómo sonaba realmente su música porque no llegaron a desarrollar un sistema para representar los sonidos musicales aunque sí quedan textos que nos dan a conocer algunos aspectos como por ejemplo que tenían una estrictas normas de ejecución y que era transmitida directamente del maestro al alumno.


En las mastabas se encuentra la gran iconografía musical de los quirónomos, que con los gestos de sus manos dirigían al músico expresando así un sistema de lenguaje musical que actualmente ignoramos.


Los egipcios tenían grandes conocimientos científicos y dedicaron una gran parte de estos a la música. Se sabe que los músicos, generalmente sacerdotes de los templos, gozaban de una importante categoría y que incluso algunos están enterrados en las necrópolis reales.

El filósofo griego Platón comentó en su libro “Leyes” que los egipcios tenían una importante teoría musical:

«Parece que hace tiempo los egipcios establecieron la regla de que la juventud de un estado debería practicar en sus ensayos posturas y entonaciones que sean buenas. Prescribieron éstas en detalle y las fijaron en los templos, y fuera de esta lista oficial estaba, y aún está prohibido a los pintores y todos los otros reproductores de posturas y representaciones, introducir cualquier innovación, tanto en tales producciones como en cualquier otra rama de la música sobre las formas tradicionales... En lo que respecta a la música ha resultado posible para las entonaciones que poseen una corrección natural decretarlas mediante ley y consagrarlas permanentemente (...) Tenían un modelo establecido en la búsqueda de Maat».


Según los estudios realizados por musicólogos y egiptólogos, la música de la época de los faraones se clasifica entre la popular y festiva y la que se interpretaba en los ritos funerarios y religiosos. Su desarrollo principal fue en los templos, interpretada durante los ritos dedicados a los dioses como las de los cultos a Isis y Neftis, que permiten suponer que dos sacerdotes alternaban en el canto, combinados con solos a cargo de las sacerdotisas que representaban a la diosa.


Los campesinos egipcios vivían en función de la inundación anual de los campos y la posterior retirada de las aguas del Nilo. En las labores de siembra y cosecha se entonaban los "cantos de siembra y siega", presentes en todas las culturas agrarias. El canto de siega se conocía con el nombre de "canto de Maneros", nombre de quien se tenía por el hijo único del primer rey de Egipto. Maneros se identificaba con el dios Osiris y con el espíritu del grano cortado por la hoz del segador.

En este ambiente agreste surgieron los primeros instrumentos musicales, los más primitivos de cuantos se conocen, los palos o bastones de entrechoque. Se supone que su función era, antes de ser utilizados para marcar los ritmos que acompañaban a los cantos, ahuyentar a los insectos y a los pájaros. Estos palos son muy semejantes a las actuales "claves". Los palos de entrechoque aparecen hacia 3200 a.C en manos de figuritas de danzantes que adornan las paredes de los vasos de cerámica pintada.



Se sabe también que la música era utilizada como remedio terapéutico y, según algunos papiros que se conservan, el mismo jeroglífico que se usaba para la música servía para representar la alegría y el bienestar. Su símbolo era un loto florecido y por eso muchas arpas aparecen ornamentadas con dibujos de lotos en flor:
«Que haya música y canto ante ti, deja tras de ti todo cuidado y preocúpate de alegrarte hasta que venga ese día en que viajemos a la tierra que ama el silencio».


En los templos se realizaban cultos diarios en los que se recitaban textos sagrados  acompañados por la música. El canto era considerado como la forma de conexión con lo divino. La lectura de los textos sagrados era realizada por el portador del libro ritual, el Heri-heb o «sacerdote lector».




Todos los templos tenían sus músicos, cantantes y bailarinas. Las Hener, conjuntos formados por cantantes y bailarinas, «las cantoras de Amón», eran algunos de los nombres que recibían.




En la fachada exterior de los templos o en sus zonas más públicas, se representaban obras dramáticas recitadas y cantadas, acompañadas por el clarinete doble, en la que se dramatizaban mitos y misterios religiosos. 




Los egipcios de daban mucha importancia al paso de la vida a la muerte, en gran parte su existencia se centraba en la “vida del más allá” y por tanto los ritos funerarios tenían un especial significado y eran acompañados por la música, a la que también se consideraba un medio de comunicación con los difuntos. 
En los ritos funerarios se bailaba tocando con palmas en la casa del embalsamamiento y durante la procesión para llevar al difunto a su tumba. 

En las mastabas se realizaban ofrendas de todo tipo, incluídas las musicales, para alimentar al ka y mantenerlo unido con los mortales. Las danzas eran de carácter simbólico y representaban el orden del cosmos; los instrumentos solían ser sistros, tablillas de entrechoque y palmas que marcaban el ritmo.



Estas danzas realizaban mudras con las manos y el cuerpo  reflejaban un lenguaje parecido a las danzas del Katakali y otras del sur de la India como la danza Baratanatya. Por ejemplo: la unión del dedo pulgar que simboliza la conciencia cósmica con el dedo índice la conciencia individual, significa la unión del hombre  
                                 con lo sagrado.


Aunque que no se puede profundizar en las características de aquella música si se puede detallar ciertos aspectos relacionados con ella, especialmente se estudian y analizan la gran cantidad de instrumentos musicales del Antiguo, Medio y Nuevo Imperio y no sólo con los hallados en las tumbas; muchos de estos estudios se hacen a partir de reconstrucciones sobre los instrumentos que se encuentran en pinturas y relieves.                                   
                                                             
                         Arpa reconstruida por R. Pérez Arroyo




Se observa también en las pinturas y relieves que el músico practica simultáneamente dos notas diferentes, dato de una posible “polifonía”. Los musicólogos tratan de explicarlo siguiendo al quirónomo o “director musical” quien, mediante un lenguaje musical basado en signos reproducidos con las manos, la quironimia, indicaba la altura y las notas concretas que el músico debía tocar. 




El musicólogo español Rafael Pérez Arroyo afirma que se practicaba una rudimentaria forma de “polifonía”. Si estuviera en lo cierto, significaría que la música polifónica es mucho más antigua de lo que nos cuentan los libros de Historia.


Se cree que usaron la escala pentatónica, extendida en Oriente, pero fue evolucionando hasta la escala de siete notas o pitagórica. Pitágoras, creador de nuestro sistema musical, estudió en Egipto, así que lo que nos transmitió puede proceder de los conocimientos que adquirió en la tierra de los faraones.
Enlaza con este artículo para saber más sobre LA MÚSICA DEL ANTIGUO EGIPTO

LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos más antiguos son los idiófonos:


Sonajeros de cerámica en forma de fruto o huevo, con semillas en su interior como símbolo de fertilidad y Maracas hechas de fibra vegetal. 



Tablillas que chocan entre sí. Las hechas de marfil producían un sonido agudo y las realizadas con madera tenían un sonido más grave. Durante el Imperio Antiguo destacan las tablillas hathóricas, con forma de mano y brazo.















El sistro es un instrumento que produce un sonido de susurro de cañas. Está dedicado a la diosa Hathor, una de las protectoras de la música. Los hay de varios tipos: hay que distinguir el sesheshet que tiene una naos que sostiene a un Horus sobre el techo y el sistro sehem quetiene forma de herradura cerrada por la parte superior; el mango suele aparecer con una cabeza de Hathor.







El menat o collar hathórico, realizado con un contrapeso metálico, símbolo de renacimiento.






Los crótalos y címbalos aparecen en época tardía, posiblemente importados de Grecia, utilizados en ritos de carácter funerario.








Los aerófonos:

Abarcan desde los más primitivos como los silbatos de concha y los cuernos, hasta la flauta faraónica.




La flauta faraónica tenía unas medidas establecidas según su sistema, que se regía por el codo egipcio de 45 cm. Tenían uno o dos codos de largo y tres o cuatro agujeros que se tapaban con las falanges. Producían un sonido semejante a la voz humana, claro en los agudos y tenue en los graves.






Chirimía doble, compuesta por dos tubos paralelos de caña con lengüeta, de igual longitud, que sonaban al unísono. Se corresponde con el actual instrumento egipcio denominadozummarah.  Se desconoce si en ella se reproducía la misma melodía , con ligeras variantes, o si por el contrario se interpretaban melodías polifónicas o una práctica de bordón.



Los clarinetes dobles, con un sonido ronco y áspero pero penetrante, usado en procesiones y representaciones al aire libre.


Los oboes de lengüeta doble y las trompetas, relacionadas con Osiris y la resurrección aparecieron posteriormente.Eran metálicas,estaban hechas de cobre o plata. Se usaba en los desfiles militares y para el culto a los muertos,  similares a la trompeta palestina.

Los cordófonos:

Estaban realizados con cuerda, generalmente, de fibra vegetal de palmera y de tripas de animales.


El arpa era la más emblemática y muy apreciada por su dificultad técnica. 
Había de muchos tamaños y estilos, así como de diferente número de cuerdas, de cinco a doce según la época, y su sonido era más oscuro que las arpas modernas. 


Su afinación exigía tanto rigor y paciencia que se ha hecho famoso el pleito que se puso a un músico por devolver a un templo un arpa desafinada.

Las liras y los laúdes de origen asiático aparecieron más tarde.

Los instrumentos de viento los tocaban generalmente hombres y los de cuerda tenían un carácter femenino relacionado con cultos lunares y hathóricos eran tañidos en su mayoría por mujeres.










Los membráfonos:

Tambores y panderos producen un timbre cálido y misterioso. Tenemos varios ejemplos de este instrumento, pequeños y grandes de forma circular y algunos rectangulares. 


En algunas representaciones de la XII Dinastía, un hombre lleva un pandero o saron sobre el hombro y una mujer que marcha tras de él y lo golpea. Las representaciones de panderos cuadrados se centran sobre todo en el Imperio Nuevo.




Completa esta ficha sintetizando la información:



              DANZAS EN EL EGIPTO ANTIGUO



Las primeras alusiones a la danza en Egipto las podemos encontrar en la época predinástica donde aparecen en algunas vasijas escenas de mujeres bailando.

Algunos estudiosos han llegado a diferenciar hasta seis tipos de bailes: religiososno religiosos, de banquetes, de harén, de combate y los de la calle.

En la mayor parte de las representaciones, se pueden ver grupos de hombres y mujeres bailando separadamente aunque formando parte de una misma “coreografía”, ejecutando diferentes movimientos que incluso podían ser acrobáticos.

El problema del entendimiento de estas danzas radica en el desconocimiento de los “códigos” de interpretación de algunos de los movimientos y por tanto, ignoramos su significado real.

A través de las escenas que nos han llegado, podemos observar cómo se vestían las bailarinas de los harenes egipcios: túnicas, tocados, pelucas, algunas incluso bailaban desnudas, con una simple tira sobre sus caderas y siempre descalzas.


De las escenas de harem podemos extraer la no existencia de una relación directa entre danzarinas y músicos o la parte instrumental. 



La mayor parte de las veces, aparecen en registros separados. 
Los únicos instrumentos relacionados con las bailarinas son las palmas, los pequeños tambores y alguna percusión para llevar el ritmo. Los instrumentos de viento o cuerda rara vez aparecen. Eso significa que las bailarinas hacían solos interpretativos y no improvisaban, y sus “pasos” estaban estudiados. 

Se tienen algunas referencias de pasos: caídas de cadera (drop marcha del país), movimientos circulares de cadera, saltos y piruetas varias.

De las danzas relacionadas con ritos funerarios se tiene más constancia y son las más antiguas de Egipto. Como se han recogido en las pinturas de las tumbas del Imperio Antiguo. Tras el proceso de momificación se realizaban unas danzas por parte de un grupo de mujeres y cuyo objetivo era ayudar al difunto a entrar en su nueva vida.

Igualmente existían danzas en la procesión funeraria como se puede ver en las tumbas de Beni Hasan, Imperio Medio. De este periodo podemos encontrar una variante de danza en honor a la diosa Hathor,  que ayudaba a los muertos a entrar en el inframundo. Las danzas incluían cantos y el uso de instrumentos de percusión.


Otro grupo de danzarinas funerarias de las que se tiene conocimiento son las llamadas “bailarinas de Muu” o “bailarines  Muu” que ejercieron su rito desde el Antiguo al Imperio Nuevo. Aunque no aparecen en muchas escenas, se tiene conocimiento de que eran porteadoras del cuerpo por las aguas de la purificación, en una ruta de ida y vuelta desde Menfis a Sais.

Dentro de los estudios realizados en las tumbas, se pueden encontrar las siguientes danzas: 
La Danza del Iba:
Es sin duda la más antigua que nos ha llegado, aparece desde la IV Dinastía y es fácil de identificar, un grupo de bailarinas alzan los brazos por encima de la cabeza formando una figura romboidal, tienen los brazos perfectamente simétricos con respecto al eje del cuerpo, las palmas de las manos vueltas hacia el cielo y un pie ligeramente levantado. Se interpretaba durante la ceremonia en la que se transportaba el sarcófago a la necrópolis. También se realizaban en las celebraciones anuales en honor del difunto.
También aparece en las tumbas de provincias, pero en éstas, a diferencia de las que se realizaban en la corte, revelan una fantasía y fuerza imaginativa ausente en la capital al estar sujetas a unas reglas más rígidas, dejando paso a formas más vivas y dinámicas con posturas  mas naturales.
Danza del Iba. Mastaba de Nenkheftka. Saqqara Museo Egipcio de El Cairo
La danza de las damas de Acacia: 
Es un ejemplo de la importancia  del baile como parte de los ritos funerarios. Las bailarinas realizaban esta danza inmediatamente después de haber terminado la momificación y  empezaban con actitudes semejantes a las plañideras. La finalidad era satisfacer a “Sejmet, diosa de la muerte , de la sangre y de las enfermedades y la que aniquilaba a los enemigos del sol, derrotando a los genios maléficos que obstaculizaban el comienzo del nuevo ciclo y la llegada al mundo de la inmortalidad. 

La danza del Mw : 
Para bailar esta danza los bailarines se disfrazaban de plantas de papiro para simbolizar las malezas del delta. Los miembros de la procesión funeraria acompañaban el viaje de la persona fallecida por las aguas al mundo de la inmortalidad. Durante su viaje mitológico aparecían en escenas llenas de árboles , lagos y símbolos  religiosos como símbolo de volver a nacer.

La danza de la laudo: 
Era interpretada por una sola bailarina entre los músicos. Su danza debía tener un profundo conocimiento de los ritmos. Los movimientos eran muy estéticos y llenos de gestos especiales además tenía momentos de expresión de alegría y tristeza.
Esta danza era frecuente en los banquetes en los que se invitaban a parientes y amigos. En ellas se consumía mucho vino y decían comunicarse con la diosa de la embriaguez: Hathor.  

Los bailarines del sol “La danza de los enanos”: 
Conocida como la danza de la despedida, ya que los bailarines enanos significaba la partida del hombre hacia el otro mundo del más allá , la puesta del sol y el comienzo del viaje nocturno.  El enano en la cultura egipcia antigua fue símbolo de la juventud permanente porque no se ponía más grande por lo que se lo relacionaba con el inicio del otro ciclo de la vida y el renacer.

La danza de Hathor : 
El grupo de bailarines daban saltos y giros para celebrar la venida de la diosa Hathor que recibía el espíritu del viajero, que acababa de morir, en su entrada al mundo inferior. Era habitual ver el faraón bailando en este festival.

La danza de la mesa de ofrendas:
Formaba parte de los rituales funerarios y en él las bailarinas a que bailaban frente a la mesa de ofrendas, simbolizando el poder del viajero, que acababa de morir, en su primera comida en el otro mundo. 

La danza del “Opet”: 
En el antiguo Egipto existía la creencia de que los dioses, al igual que los hombres, se casaban y había que celebrar los festejos de bodas. La celebración de la boda divina entre “Amón” el dios del sol del templo del “Karnak” con la diosa “Mut” del templo de “Luxor” es un ejemplo de ello.
En esta danza las bailarinas acompañaban  a la procesión de “Amón” danzando acrobáticamente. 

La danza del Año Nuevo: 
Esta danza celebraba la venida de las aguas de la inundación del río Nilo, que tiene lugar en los últimos días de julio. 
El objetivo es satisfacer a la diosa “Sejmet” y calmarla con la música y el baile para evitar el ataque de las enfermedades, de los genios maléficos y fertilizar la tierra para tener prosperidad. Esta danza era de carácter religioso y ceremonial. Era interpretada por bailarines profesionales que actuaban cobrando  en los banquetes y fiestas, quienes bailaban con el ritmo de la música mientras deseaban larga vida a los invitados.

Para saber más sobre las danzas del Antiguo Egipto, pincha aquí


FUENTES:

Historia de la música.l. A. Robertson y D. Stevenson
Historia de la música occidental.l. D.J.Grout.Alianza Música.
Atlas de Música l. Ulrich Michels. Alianza Editorial.