CANCIONES QUE HICIERON HISTORIA
- Página Principal
- LENGUAJE MUSICAL Y RECURSOS
- EL SONIDO Y LA AUDICIÓN
- FLAUTA DULCE
- INSTRUMENTOS
- LA MÚSICA Y SU HISTORIA
- CANCIONES QUE HICIERON HISTORIA
- CANCIONES PARA JUGAR
- BRUJ@S, ESQUELETOS Y FANTASMAS
- MÚSICAS DE ANDALUCÍA
- DANZAS DEL MUNDO
- ROMANCERO
- VILLANCICOS
- DÍA DE LA MÚSICA y MUSEOS
- CUENTOS MUSICALES
- NANAS
- CANCIONES DE "ANIMALITOS" Y LOS SONIDOS DE LOS ANIMALES
- PRIMER CICLO
miércoles, 26 de octubre de 2011
sábado, 8 de octubre de 2011
LAS CUERDAS
EL VIOLÍN Y SU FAMILIA
LA CUERDA  FROTADA
Los  instrumentos de cuerda frotada o arco han desempeñado un papel importantísimo en  el desarrollo de la música instrumental europea. Hasta fines del siglo XIV la  música fue preferentemente vocal, los instrumentos de arco eran simples  acompañantes y sus partes no siempre estaban escritas. A partir del siglo XV los  instrumentos comenzaron a utilizarse para sustituir a las voces y los  de arco  eran los que mejor se adaptaban debido a sus cualidades sonoras y  dinámicas.
 Es el  más fascinante de los instrumentos musicales, el más estudiado y el que ha dado  origen a un mayor número de leyendas, por la pureza de su sonido, la sencillez  del material empleado y la belleza de su forma. Su origen no está muy claro, la  primera representación iconográfica de un instrumento que se le parece, se  encuentra en un retablo de 1529 del pintor Gaudenzio  Ferrari. 
Es  probable que el violín apareciera en Milán entre 1520 y 1550. Tiene cuatro  cuerdas que están afinadas por quintas justas. La primera cuerda, Mi, es clara,  brillante, y sus notas agudas poseen un encanto sobrenatural; la segunda, La, es  más suave y aterciopelada, la tercera Re, es dulce y noble, y la cuarta, Sol, es  sobria y majestuosa
 La caja  de resonancia está compuesta por dos tapas: la superior o tapa armónica, de  madera de abeto y la inferior o fondo, de madera de arce. Las tapas se unen  entre sí con el aro. En la tapa superior se abren los agujeros de resonancia en  forma def.  El mango está formado por  una sola pieza de madera de arce, terminado con un clavijero rematado con una  voluta, que antiguamente era un motivo ornamental y servía, junto con las  efes, para conocer el estilo del  constructor.   
El  puente es una pequeña pieza movible de pino o de arce sin barnizar que se apoya  en medio de dos pies sobre la tapa superior. 
El ánima o alma es una pequeña  pieza cilíndrica de abeto que se coloca a presión en el interior del  instrumento. Su función es transmitir las vibraciones del fondo de la tapa  armónica. 
En el clavijero se insertan lateralmente las clavijas, donde  se  enrollan las cuerdas  para afinar el instrumento graduando su tensión. 
La  mentonera se coloca en la parte inferior izquierda del cordal y sirve para  ajustar mejor el instrumento  del ejecutante.
Tiene las mismas partes que  el violín y  el mismo proceso de fabricación, se escribe en clave de Do en  tercera línea, y en el registro agudo  en clave de Sol. Tiene un  timbre más  opaco que el violín y  es debido a que tiene tres cuerdas comunes y una  cuarta   más gruesa y su tamaño es mayor, aún hoy se fabrica en diferentes tamaños, con  una longitud de su caja armónica que puede variar entre 40 y 43 centímetros.  Tiene las mismas posibilidades técnicas del violín pero es menos ágil debido a  su tamaño.
 Las  notas bajas se escriben en clave de Fa en cuarta línea, las intermedias en Do en  cuarta línea y las agudas en clave de Sol. Su timbre es muy definido, en su  registro grave es oscuro y misterioso; en el medio, un lirismo lleno de poesía y  en el agudo es penetrante, se le considera el “ tenor “ de los instrumentos de  arco. Tiene las mismas partes que el violín, pero se toca apoyándolo en el suelo  con una pica y sujetándolo entre las piernas. Sus posibilidades técnicas han  sufrido un avance espectacular durante los últimos 50 años  permitiéndole un  virtuosismo parecido al del violín.
Las  notas bajas se escriben en clave de Fa en cuarta línea, las intermedias en Do en  cuarta línea y las agudas en clave de Sol. Su timbre es muy definido, en su  registro grave es oscuro y misterioso; en el medio, un lirismo lleno de poesía y  en el agudo es penetrante, se le considera el “ tenor “ de los instrumentos de  arco. Tiene las mismas partes que el violín, pero se toca apoyándolo en el suelo  con una pica y sujetándolo entre las piernas. Sus posibilidades técnicas han  sufrido un avance espectacular durante los últimos 50 años  permitiéndole un  virtuosismo parecido al del violín.Es el  instrumento más grave del conjunto de cuerda frotada, apareció alrededor de  1620.De enormes dimensiones que ha ido evolucionando, derivó de la viola da  gamba o violone, se diferencia de  los anteriores por tener el fondo plano y en la parte superior inclinado  hacia el mango( los hombros caídos en lugar de redondos) pero tiene iguales el  clavijero, el batidor sin trastes, las efes, el puente y el número de cuerdas  (aunque también existen contrabajos con cinco y seis cuerdas). Está afinado por  cuartas justas, sin embargo el sonido real corresponde a la octava inferior.  Tiene un timbre sombrío y severo excepto en su primera cuerda, que puede tener  cierta dulzura. Es un instrumento insustituible para efectos misteriosos. Su  tamaño (dos metros), lo hace poco ágil en su ejecución.
EL  ARCO es un  elemento muy importante en la evolución de los instrumentos de cuerda, ya que su  origen dio lugar a la aparición de los instrumentos de cuerda frotada. Se cree que lo introdujeron los  árabes en España que a su vez lo habían conocido en Asia, aunque hay otras  teorías que  dicen que las tribus bárbaras procedentes de Asia central ya lo  usaban cuando se establecieron en los países nórdicos.
 Sus  partes son: cabeza, varilla, cerdas, nuez y  tornillo y su evolución a lo largo de los siglos ha conseguido  mejorar su técnica.   
        La varilla, construida en madera de  Pernambuco tiene distinto tamaño según el instrumento que la va a utilizar. El  extremo superior se llama punta y el inferior talón; es ligeramente convexa y su  espesor disminuye desde el talón  a la punta, donde aumenta de nuevo para formar  la cabeza. 
La nuez es una pequeña pieza de  ébano que se coloca debajo del talón y sirve para fijar las cerdas y asegurar su  separación de la varilla. 
Las cerdas  entran en la nuez  por un extremo y  a una pequeña cavidad de la cabeza  por otro, son crines de la cola del caballo y su número oscila entre 160 y 280  según el instrumento para el que está destinado. 
El tornillo sirve para subir y bajar la nuez, está en  el extremo inferior de la varilla y permite regular la tensión de las  cerdas.
         A lo largo de la  historia los grandes violinistas influyeron en su evolución, sugiriéndole  mejoras a los fabricantes; podemos destacar a François  Tourte (1747-1835) al que se llamó el “Stradivari del arco” entre  otras cosas fijó la longitud del arco y su espesor desde el talón hasta la punta  introduciendo la varilla convexa y adoptó la madera de Pernambuco que permite  curvarla calentándola y  Jean- Baptiste  Vuillaume (1798-1875)  que creó unas normas fijas que regulaban los  espesores de las varillas, la combadura, el peso etc...
        Antonio Stradivari y Giuseppe  Guarnneri del Gesú  son nombres de luthieres  (fabricantes de instrumentos de cuerda  frotada) que sobresalieron en la producción de estos, vivieron en Cremona  (Italia) entre los siglos XVII y XVIII y hoy en día tanto intérpretes como  coleccionistas o comerciantes buscan sin cesar obras de estos grandes maestros  que además de la belleza exterior y la perfección poseen un maravilloso sonido   , nombres como  “Cremonese “  “Delfino “ “Messia “ o “Pulcella “ designa a los  violines más perfectos que se hayan construido  nunca.
LAS CUERDAS
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


 








