domingo, 13 de marzo de 2011

MÚSICA PRIMAVERAL

                     COLORES EN EL VIENTO






                                                                                       


                                                       

MUJERES DIRECTORAS DE ORQUESTA (1)



                                                               INMA SHARA

Inmaculada Lucía Sarachaga nacida en Amurrio, Álava, España, (1972) cuyo nombre artístico es Inma Shara; una de las mujeres destacadas en la Dirección de Orquesta. Estudió en el conservatorio de música de Bilbao y en el de Vitoria. Fue alumna de Alexander Rahbari y Sir Colin Davis y colaboró con Zubin Mehta.

Ha dirigido las principales orquestas sinfónicas españolas, así como la Sinfónica Nacional Checa, la Sinfónica Nacional de Rusia, Londres y la Royal Philharmonic Orchestra, entre otras. En junio de 2007, dirigió la orquesta del Teatro Regio di Parma en el concierto inaugural del Festival de Ravello. En diciembre de 2008 dirigió un concierto ante Su Santidad Benedicto XVI.

Página oficial de INMA SHARA

Entrevista a Inma Shara en el Día Internacional de la mujer...ENLAZA






                PILAR JURADO

Pilar Jurado nació en 1968 en Madrid. Inicia sus estudios de música en 1974, con ocho años, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; cursa piano, canto, composición, musicología, pedagogía musical y dirección de orquesta. En su amplia formación ha contado con maestros especializados como Leonardo Balada, Luis de Pablo, José Evangelista, Claudio Prieto, Javier Darias, Tom Johnson y Franco Donatoni. Es profesora de contrapunto y fuga del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Como compositora, ha recibido numerosos encargos de distintas instituciones como la Fundacion Juan March o Centro para la Difusión de la Música Contemporánea.

Debuta en 1992 como cantante solista de la ópera Antigua fe, de Luis de Pablo, alcanzando un gran éxito lo que  impulsó su carrera, actuando en los mejores teatros de la ópera europea. Ese mismo año obtuvo su consagración con la representación de la ópera barroca Viento es la dicha de amor, de José de Nebra.
En 1997, en la reinauguración del Teatro Real de Madrid  actuó con la ópera de Manuel de Falla La vida breve y ha seguido trabajando con el teatro madrileño en con varias montajes durante numerosas temporadas.  A partir del año 2000, se hace hueco en los teatros de toda Europa y Asia, debuta en el Concertgebouw de Amsterdam y en el Liceo de Barcelona en la ópera DQ de Jose Luis Turina, con montaje de La Fura dels Baus.
El 11 de febrero de 2011 ha estrenado una ópera de encargo para el Teatro Real de Madrid, siendo la primera mujer en lhacerlo. La obra, titulada La página en blanco, calificada por la compositora y directora como un "thriller operístico",  ha obtuenido una favorable acogida por parte del público en su primera representación.
Página de PILAR JURADO
Entrevista a PILAR JURADO




        MARGARITA LORENZO DE REIZÁBAL

Margarita Lorenzo de Reizábal nació en Bilbao, donde realizó los estudios Superiores de Piano y Composición con Premios de Honor Fin de Carrera en las disciplinas de Solfeo, Piano, Composición, Orquestación, Arte, Historia de la Música y Estética musical. Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco. Desde muy joven ha realizado una intensa labor concertística como pianista solista y de cámara, siendo pianista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao desde 1982 hasta 1998.


Realizó los estudios de Dirección de Orquesta en Inglaterra con los maestros R. Saglimbeni, G.Hurst y N. Thompson. En 2001 realizó un Master de Dirección de Orquesta en Surrey (Inglaterra), perfeccionando su técnica con los maestros R. Houlihan, D. Ham y G. Hurst. En Agosto del mismo año fue seleccionada de entre 48 jóvenes directores de todo el mundo para dirigir la Orquesta del Curso Internacional de Dirección de Orquesta en Canford (Inglaterra). Ha realizado cursos de Dirección de Orquesta y de Ópera con Jesús López Cobos en Madrid.


En 1987 obtuvo por oposición la cátedra de Armonía-Composición del Conservatorio Municipal de Lejona. Desde 1993 es Directora Titular de la Joven Orquesta de Lejona, al frente de la cual ha realizado alrededor de 120 conciertos, así como la grabación de 6 discos compactos con obras sinfónicas, sinfónico corales y repertorio de obras de compositores vascos contemporáneos. Ha estrenado obras de los compositores K. Jenkins, J. Rutter, E. Sauter, X. Sarasola, etc. Ha dirigido en las principales salas de conciertos del País Vasco, así como en otras comunidades del estado y Francia. Al frente de la Joven Orquesta de Lejona (JOL)ha grabado 3 programas para “El Conciertazo” de RTVE que dirige Fernando Argenta.


Ha impartido cursos internacionales de piano y música de cámara y dirigido cursos de Análisis y Educación Musical para el profesorado de la Comunidad Autónoma Vasca. Es coautora del libro “Análisis Musical: claves para entender e interpretar la música”. En  2009 se ha publicado su nuevo libro y DVD “EN EL PODIO:Manual de Dirección de Orquesta, Bandas, Coros y conjuntos ”.

Desde diciembre de 2007 es profesora por oposición del Departamento de Composición del Centro Superior de Música del País Vasco (MUSIKENE. Actualmente es Directora del Departamento de Análisis, Composición y Dirección en Musikene.


Página de Margarital Lorenzo de Reizábal


ISABEL LÓPEZ CALZADA

Isabel López Calzada nació en Madrid en 1968 es titulada Superior en Dirección de Orquesta, Lenguaje musical, Teoría de la música, Transposición y Acompañamiento, Profesor de Armonía, Contrapunto, Composición e instrumentación y Profesor de Piano. Máster de Dirección de Orquesta y Coro. Máster de Gestión y Promoción Musical en la Universidad Autónoma de Madrid. Fundadora y Directora titular de la Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid y Directora de Fabordón.
Entre su experiencia profesional hay una larga trayectoria nacional e internacional, que comenzó en 1987 como intérprete solista de Viola y como Soprano, interpretando obras de Sorozábal, Chueca, Moreno Torroba, o Arrieta entre otros. Como pianista ha incluido en su repertorio obras de Schumann, Mozart, Haydn o Corelli. Como violista ha formado parte del Dúo Pleyel y del Dúo Norton en el que ha desarrollado un amplio repertorio sobre la evolución de la viola a través del piano.



Ya como Directora de Orquesta, ha dirigido y trabajado con diferentes grupos de cámara procedentes de la Orquesta de RTVE, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Orquesta Clásica del Conservatorio Superior de Música de Madrid, Orquesta de Cámara de Barcelona, y la Orquesta Joven de Munich Münchner Jugendorchester.





MUJERES Y PROFESIÓN MUSICAL, camino de la igualdad  VIDEO

sábado, 12 de febrero de 2011

MÚSICA DE ANDALUCÍA: ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1: Por grupos tenéis que elegir una ventana del mapa conceptual y completadla incluyendo a los correspondientes compositores y su obras más importantes.

Para facilitar la recogida de la información tenéis la siguiente ficha:


ACTIVIDAD 2: "ANDALUCÍA JUEGA CON ALEGRÍA".
Por grupos tenéis que construir vuestro propio juego.

PASO 1: Decoración del Tablero.
El "tablero" debe incluir 5 casillas "Andalucía" (banderitas o silueta del mapa) distribuídas regularmente, ocho casillas con el nombre de cada provincia y una ilustración que la identifique, dos puentes, un stop y un semáforo rojo. El resto de las casillas con personajes, paisajes...etc. Podéis decorarlas con dibujos, fotografías o combinando ambas.Cuando hayáis terminado el "tablero" lo tenéis que pegar en una cartulina.




PASO 2: Elaboración de las tarjetas.
Las tarjetas deben incluir preguntas sobre los compositores y géneros estudiados (copla, flamenco, canciones populares, clásica, el himno de andalucía, cantates y grupos actuales...). Hay que elaborar un mínimo de 60 preguntas. Cuando estén terminadas hay que pegarlas en cartulina y luego recortarlas.


Para facilitar la elaboración de las tarjetas tenéis la siguiente ficha:
PASO 3: ¡A JUGAR!

REGLAS DEL JUEGO:

  • Una ficha de distinto color por cada jugador y un dado.
  • Se determina quien empieza por el nº más alto de tirada de dados.
  • A partir de la salida se avanza tantas casillas como el dado indica y una vez dicha casilla se debe responder a una pregunta del mazo de tarjetas.
  • Si responde bien sigue jugando hasta que dé una respuesta errónea.El turno pasa al sigiente jugador@.
  • En el caso de que caiga en una casilla "ANDALUCÍA" avanza a la siguiente (como en la oca) diciendo la cantinela: "De Andalucía a Andalucía y juego con alegría". Una vez en la casilla debe responder correctamente a la pregunta o retrocede a la casilla anterior de Andalucía.
  • Si cae en un puente o en un semáforo rojo debe esperar un turno.
  • Gana el jugador@ que primero llegue a la casilla final. 

lunes, 7 de febrero de 2011

LA COPLA

LA COPLA

La copla es un tipo de canción que tiene sus antecedentes en la tonadilla, el cuplé y la canción tradicional andaluza. La copla constituye una herencia del sentir colectivo de los españoles y de su memoria popular. Sus melodías y sus letras nos cuentan historias de amores imposibles y trágicos y de pasiones desbordadas y representan la esencia más popular de una época de nuestro país, especialmente de Andalucía, en el que la copla ocupó un lugar de honor.

Quintero, León y Quiroga son los tres creadores más importantes de este género.

Escuchar estas canciones de “ayer y hoy” forma parte del conocimiento de la música española y andaluza ya que el flamenco y la copla son dos géneros muy relacionados entre sí: el flamenco encuentra en la copla sus sonidos más propios y viceversa.


Afortunadamente tras años de desprestigio, cada vez son más los artistas que reivindican el valor de unas canciones que son de todos y que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Es innegable que casi todos los españoles han escuchado o tarareado alguna vez temas como “la Zarzamora”, “El relicario”, "Ojos verdes", " A tú vera", "Tatuaje", "María de la O", "La bien pagá".

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.

Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.

Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.

MANUEL MACHADO.

Grandes Intérpretes

Una de las primeras cantantes de copla fue Raquel Meller. En esa época cantaba cuplé, que después derivó en canción andaluza y canción española, que conformaron la copla de hoy en día.






 







En las últimas décadas han cantado copla andaluza nombres como Bambino, María Jiménez, Isabel Pantoja, Martirio y el cantaor Miguel Poveda. 

En la época de la transición, hasta finales de siglo, Carlos Cano fue la figura fundamental en el resurgir de la copla andaluza.

En los últimos años han aparecido artistas de renombre como :
Pasión Vega, Clara Montes, Pastora Soler, Aurora Guirado, Diana Navarro, Concha Buika, La Shica, entre otros, quienes van revisando con versiones las creaciones clásicas de las grandes compositores de la copla y a la vez actualizando este género con sus jóvenes voces a los nuevos tiempos del siglo XXI.

miércoles, 2 de febrero de 2011

MÚSICOS DE ANDALUCÍA




DANZA FANTÁSTICA, Opus 22: Orgía nº3



SINFONÍA SEVILLANA

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PAZ

El Día 30 de enero se celebra El Día de la Paz y la No-violencia. Como cayó en domingo, nosotros lo celebrarmos el lunes 31 con un acto en el que participará todo el colegio.
Hemos cantado el himno de la Alegría de Beethoven y a continuación una "flautada" en la que han participado 4º, 5º y 6º curso. Hemos cerrado con la interpretación de nuestra pequeño grupo de cámara.